Actualidad

Trámite en la Suprema retrasaría en ocho meses pago por colusión del tissue

Máximo tribunal del país acogió recurso presentado por las comunidades Mapuche a raíz del pago de los $ 7.000.

Por: Tomás Vergara P. | Publicado: Viernes 2 de febrero de 2018 a las 04:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

Casi un año después de que CMPC depositara los US$ 150 millones producto del acuerdo por las compensaciones en el caso de la colusión en el papel tissue, el trámite de pago a los afectados sufrió un nuevo traspié.

Ayer, la Corte Suprema decidió acoger a trámite un recurso de casación presentado por una comunidad mapuche, la que alega que no fueron debidamente consultada en el proceso de formulación del mecanismo de pago -pactado entre el Sernac, CMPC, Conadecus y Odecus- apuntando principalmente a la necesidad de acudir al convenio 169 de la OIT y a elevar la cuota del fondo de US$ 150 millones a repartir, y que según explicó el Sernac hace un año alcanzaría para unos $ 7.000 por persona.

Con la decisión adoptada por el máximo tribunal, cercanos al trámite apuntan a que a pesar de que no existen plazos fijos para los próximos pasos, se estima que el proceso podría prolongarse por lo mínimo entre unos ocho y doce meses más.

En ese tiempo, las partes deberán presentar sus argumentos y pruebas al tribunal, pero además, se abre la opción de la que Corte Suprema defina que es necesario hacer una consulta adicional, lo que podría extender el tiempo.

En la empresa, a través de un comunicado lamentaron el retraso que significará en el pago.

“Como es de público conocimiento, se trata de un acuerdo de restitución histórico, que por primera vez abarca a toda la población mayor de 18 años y cuyo monto supera en seis veces la multa más alta que CMPC o cualquier empresa hubiese tenido que pagar en caso de ser sancionada por el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia”, dijeron desde la papelera.

Asimismo, comunicaron que el depósito realizado el 2 de marzo de 2017, ha mostrado importantes réditos. Gracias a los intereses, los fondos han pasado de los $ 97.600 millones, a casi $ 100.000 millones.

Proceso truncado

La decisión del máximo tribunal fue un balde de agua fría para los protagonistas del proceso.

Según trascendió, esta semana se reunieron las partes para definir que el proceso de pago será a través de Banco Estado e IPS, el cual se realizaría a través de los productos de esta entidad. En el caso de aquellos que no tienen cuentas, se abriría un proceso de inscripción para crear una base de datos definitiva.

En un seminario la gerente general de BancoEstado, Jessica López, detalló que “hay un conjunto de personas que se van a pagar con abonos a la cuenta RUT, otro conjunto de personas que va a pagar el IPS, y otro conjunto que tiene que registrarse para recibir su pago, porque no son clientes del banco ni del IPS. Ahí se va a configurar el universo completo, pero todavía está en la Suprema y aún no se resuelve”.

Respecto a los costos del proceso, López aseguró que “pusimos una tarifa muy razonable porque nos parece que no hay nadie más que puede hacer esto en Chile”.

Lo más leído